
Debate por la intención K para controlar los medios de comunicación, en Radio Mitre, el 28 de Agosto en "Primera Mañana", con Ernesto Tenembaum y Marcelo Zlotogwiazda.
Hacé click en el logo para escuchar el audio.
Duras críticas de la oposición al discurso de Cristina en el lanzamiento del nuevo proyecto de radiodifusión
Legisladores coincidieron en rechazar el tono del mensaje presidencial y dijeron a lanacion.com que "hablar de extorsión mediática es grave"; cuestionaron la falta de detalles sobre el texto que se remitió al Congreso.
Jueves 27 de agosto de 2009 14:52 (actualizado a las 02:16)
Como un reflejo fiel de la mirada de los Kirchner sobre los medios de comunicación y de su función. Así evaluaron referentes de la oposición el duro discurso con el que Cristina Kirchner presentó el proyecto de ley de comunicación audiovisual con el que el Gobierno pretende reemplazar la ley de radiodifusión.
"La pregunta central de la nueva ley debería ser cómo hacemos para aumentar la libertad de expresión, pero el Gobierno sólo se pregunta cómo hacer para aumentar su poder sobre la prensa", advirtió el jefe del bloque de Pro en la Cámara de Diputados, Federico Pinedo.
El legislador hizo hincapié en el apuro del Gobierno para que el proyecto se convierta en ley antes del recambio legislativo del 10 de diciembre, cuando el kirchnerismo perderá su histórica hegemonía en el Congreso.
"Estamos ante un tema central para la democracia. Es indispensable que [la nueva ley] sea discutida por el Congreso elegido el 28 de junio. El actual Congreso es legal, pero no es legítimo", consideró en declaraciones a lanacion.com.
Espejo. Para la radical Silvana Giudici, presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, el discurso de Cristina Kirchner "no hace más que ratificar lo que el Gobierno piensa sobre el rol de la prensa y el periodismo independiente". "La Presidenta habló despectivamente del periodismo como un suprapoder y la realidad es que lo es y cumple una función muy importante: controlar los actos públicos", ahondó.
Al igual que Pinedo, la diputada de la UCR cuestionó los tiempos de la Casa Rosada. "Mandan un proyecto importantísimo tres meses antes de perder la mayoría para asegurarse de que [la ley] salga y de que ya no existan más medios independientes que los controlen", alertó.
En este punto, opinó que "es muy grave" que Cristina Kirchner haya acusado a los medios de "extorsión" y planteó: "Si lo que dice es cierto debería denunciarlo, decir quién la extorsiona y para qué".
Giudici se quejó además por "la falta de información clara" sobre el contenido final del texto que analizará el Congreso y volvió a advertir sobre lo que considera los "mayores riesgos" de la iniciativa que impulsa el Poder Ejecutivo. "La revisión de licencias cada dos años implica que los medios van a estar permanentemente sujetos al humor cambiante de los gobiernos de turno, se da absoluta discrecionalidad al Comfer para regular y no hay regulación alguna para la publicidad oficial", enumeró.
No obstante, en diálogo con este medio, aclaró que "habrá que ver" si, tal como se prevé, el texto enviado al Congreso incluye modificaciones respecto del preproyecto que se había presentado en marzo pasado.
"No queremos el modelo de comunicación chavista en la Argentina. Queremos medios públicos fuertes pero autónomos del poder de turno, medios comunitarios y medios privados. No queremos el discurso único que quiere el kirchnerismo".
Zancadillas. El Comité Nacional de la UCR fue lapidario: "El escaso respeto por los mecanismos, las herramientas y las instituciones demostrado por el Gobiernoobliga a reclamar una norma que tutele los derechos de los ciudadanos a expresarse e informarse con pluralidad, independencia y responsabilidad, replicar si fuera necesario, y acceder a la información sobre el manejo de los recursos públicos".
En el mismo sentido, a través de un comunicado, advirtió: "De trampas, zancadillas y estafas, el kirchnerismo viene esclareciendo a la Nación desde hace algún tiempo. En especial después de conocer la opinión mayoritaria expresada en las urnas el pasado 28 de junio, cuando el pueblo dijo basta a la manipulación, el abuso y la demagogia mediante el sagrado instrumento del voto.
¿De todos? Desde la Coalición Cívica, Fernando Iglesias, que también integra la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara baja, se mostró particularmente molesto con la afirmación de Cristina Kirchner según la que el proyecto de ley del Ejecutivo "es el de toda la sociedad".
"Que diga que la ley que promueve el Gobierno es de todos anula a la oposición y deja al descubierto el autoritarismo y el totalitarismo de los Kirchner. Claro que tienen derecho a presentar un proyecto, pero decir que es la ley de todos es grave. Además, queda claro que el Gobierno no está tomando nota de que el 70 por ciento de la población los votó en contra", lanzó en declaraciones a lanacion.com.
Iglesias también se ofuscó con la nueva mención de la Presidenta a la última dictadura. "Que éstos que descubrieron los derechos humanos en 2003 digan que el proyecto es de los periodistas desaparecidos es poco serio. La apropiación de la memoria de los desaparecidos para sustentar cualquier cosa, como ya pasó con [Julio] Grondona y la patética comparación con los goles es un verdadero escándalo", se despachó.
El legislador planteó la necesidad de que el debate de la nueva ley se realice "en los tiempos debidos" y volvió a apuntar contra la Casa Rosada. "El Gobierno quiere presentar como una pelea contra las corporaciones lo que en realidad es una pelea contra sus antiguos socios", concluyó.

La oposición vuelve a criticar duramente el proyecto de radiodifusión K
12:00"Va en contra de los argentinos y la libertad de prensa", acusó De Narváez. Para Fernando Iglesias, "se busca una espada de Damocles sobre los medios". Pino Solanas anticipó que presentará su propio proyecto. Y el kirchnerismo defendió la legitimidad del actual Congreso para debatir la iniciativa.
Varios de los principales referentes de la oposición volvieron a cuestionar en duros términos el proyecto que ayer envió al Congreso la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para aprobar una nueva ley de radiodifusión.
Francisco De Narvaez insistió esta mañana en que se trata de "un intento del kirchnerismo por controlar los medios" y volvió a sostener que "es muy parecido a lo que hizo (Hugo) Chávez en Venezuela". Afirmó que su bloque va a trabajar "para que, en el caso de que sea sancionada, sea revisada" porque el proyecto "es en contra de los argentinos, del ciudadano y de la libertad de expresión". Además cuestionó el apuro del oficialismo por tratar la ley y pidió que sea el propio ex presidente Néstor Kirchner el que la defienda en el Congreso cuando asuma como diputado en diciembre.
Desde la Coalición Cívica, el diputado Fernando Iglesias consideró que "la intención" del proyecto es "burda y evidente: se busca una espada de Damocles sobre todos los medios del país". "No se puede desconocer lo que ha pasado con los Kirchner, cómo han manejado a la prensa, las persecuciones a Nelson Castro, Víctor Hugo (Morales), las agresiones a (Jorge) Fontevecchia", agregó, al tiempo que advirtió que "sería terrible que la ley de la democracia termine siendo peor que la de la dictadura".
La senadora de la Coalición Cívica María Eugenia Estenssoro cuestionó el eventual control político que impondría la ley sobre los medios. Pero, además, dijo que "ya el mensaje de la Presidenta" le pareció "muy peligroso" porque "cuando equiparó el derecho de expresión al de extorsión, lo que está cuestionando es el rol de los periodistas, y un gobierno que dice eso es un gobierno al que le molesta que lo critiquen y quiere que haya una voz única".
El jefe del bloque de la UCR en la Cámara baja, Oscar Aguad, se mostró de acuerdo en "cambiar la ley de radiodifusión, pero no con este Congreso". "Cristina habla de democracia y esta ley se trata en un Parlamento que ya está terminado; quiere que se apruebe con el viejo Congreso cuando la sociedad pidió un cambio en las elecciones", criticó el radical. "Este Gobierno no va a cambiar, desagraciadamente crispa los ánimos de la sociedad argentina sin necesidad", añadió.
Desde el oficialismo, encolumnado con el proyecto del Ejecutivo, el diputado Héctor Recalde cuestionó el pedido de la oposición para que el debate parlamentario se dé con el nuevo Parlamento. "Yo no creo haber perdido legitimidad y si alguien piensa que perdió legitimidad para ejercer su mandato tiene la obligación moral de renunciar", argumentó.
Con él coincidió su par Patricia Fadel, que, además, acusó al conjunto de la oposición de "hacer terrorismo", pertenecer a "la extrema derecha" y pretender que el oficialismo deje gobernar "antes de tiempo". La legisladora defendió la iniciativa y se mostró confiada en que el kirchnerismo podrá "trabajar en consenso con otros bloques".
En declaraciones a radio Del Plata, el ex arista Carlos Raimundi se mostró satisfecho por "el clima de debate que se ha planteado". Además defendió la iniciativa kirchnerista porque, según él, "garantiza cierta independencia de la comunicación".
El diputado electo de Proyecto Sur Fernando "Pino" Solanas también consideró "extraordinario" habilitar el debate sobre una nueva ley de radiodifusión y sostuvo que "es difícil estar en desacuerdo" con las generalidades de la idea. Pero cuestionó "los detalles, la letra chica", y anticipó que la semana próxima su espacio presentará "un proyecto alternativo" al que envió el Gobierno.
Para la Coalición Cívica "está en peligro la libertad de expresión" 27/08/09 En durísimos términos, legisladores de la CC aseguraron que con el proyecto oficial de radiodifusión "se está violentando la política", y compararon la estrategia oficial con la del chavismo en Venezuela.
En línea con lo planteado por Unión Pro y la UCR, la Coalición Cívica reclamó que la ley se trate después del 10 de diciembre, cuando asuman los legisladores electos en las elecciones del 28 de junio pasado. Pero no sólo esto, los diputados Fernando Iglesias, la senadora María Eugenia Estensoro y la diputada Elsa Quiroz fueron más lejos en sus críticas a la iniciativa al señalar que “desde hace seis años el oficialismo no ha demostrado ninguna inquietud” en tratar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y que de lo que se habla es del “derecho a la información que es también un derecho humano”.
A su vez, se interrogaron respecto de los proyectos que, según los referentes de la Coalición Cívica, se encuentran “cajoneados” en el Congreso. En tal sentido, sostuvieron que las propuestas oficialistas “forman parte de una manera de concebir la política autoritaria, que es contraria a la democracia, a la República y al pluralismo”.
“Le preguntamos a la presidenta de que en caso de que el Parlamento sancione una ley que a ella no le guste si va a ejercer de nuevo su derecho de veto como lo ha hecho con la ley de glaciares y con la ley de emergencia agropecuaria”, disparó Iglesias quien encabezó la conferencia de prensa dada hoy en el anexo de la Cámara alta.
Iglesias se refirió también al anuncio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner quien aseguró hoy que “el proyecto no es de un gobierno, es de ustedes, de todos los que quiere vivir en un país democrático y con pluralidad, y es también en nombre de los 118 periodistas desaparecidos por la dictadura”.
“La presidente me tiene harto, me tiene muy cansado utilizando a los desaparecidos para justificar todas las políticas que se le ocurren al Gobierno. La ley de Radiodifusión ata los negocios sucios que hacen con el señor Grondona. Quienes estuvimos con los derechos humanos durante la dictadura y no descubrimos que existían en el año 2003 estamos cansados de esto y de lo que fue una bandera de todas la sociedad argentina sea utilizada como la de un único partido y de un solo gobierno”, señaló el legislador.
Según sostuvo Iglesias, la “escandalosa ampliación del número de licencias que permitió la concentración de medios en la Argentina fue votada durante la década del ´90 por el Partido Justicialista que conducía Carlos Menem y que acompañaban Duhalde y Kirchner”.
El legislador también habló del “apuro” del oficialismo, indicado por el arco opositor, para sancionar la ley de Radiodifusión. En tal sentido señaló que “hemos pasado de un Congreso inactivo que ha tenido en seis meses de tremenda crisis económica tres sesiones vergonzosas a un Congreso hiperactivo. Luego de seis años de no hacer nada sostiene que si no se sanciona se cae el mundo. Los tiempos de esta ley tienen que ser razonables. No queremos aprietes ni apuros; que se trate con el tiempo que requiere, fundada en una política de Estado”.
Por su parte, la senadora Estenssoro criticó la comparación que hoy hizo CFK entre la “libertad de expresión y la libertad de extorsión”, en esta línea manifestó que cuando se habla de “medios audiovisuales estamos hablando de derechos humanos: derecho a la libertad de expresión y al de la información plural, veraz y libre. Lo que está en peligro en la Argentina es la libertad de expresión; si la presidenta cree que esto es libertad de extorsión es una persona muy autoritaria”.
En la misma línea, la senadora manifestó que “generalmente son los gobiernos autoritarios los que utilizan la cadena nacional constantemente para instalar un discursos único, por eso es llamativo la forma en que el mensaje del Gobierno llega. El Gobierno destruyó la base del diálogo científico y político al destruir el INDEC; es imposible formular y discutir políticas públicas cuando no hay información creíble y fidedigna”.
Para Estenssoro, en la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se debe establecer claramente quién controla a los medios de comunicación y cómo y a su vez quién controlará a este controlador. “En el proyecto oficial la autoridad de aplicación está conformada por mayoría oficialista, es decir que va a ser un órgano político del Gobierno. Nosotros proponemos que la autoridad de aplicación sea un órgano de Estado pero no de Gobierno y que sus miembros se elijan en audiencias públicas”, indicó.
A su vez, señaló que deben existir ciertos principios básicos en la norma tales como cláusulas antimonopólicas, cuotas de mercado y cuotas geográficas. “El Gobierno a través de la publicidad oficial o subsidios directos a medios públicos puede armar un consorcio cuasimonopólico para manejar la opinión pública, es una visión autoritaria”, aseguró.
Estensoro también abogó por la implementación de audiencias públicas para licitar los medios en los distritos donde estos busquen funcionar. También señaló “incompatibilidades”, en tal sentido sostuvo que los dueños de empresas públicas o los concesionarios de obras públicas no pueden ser dueños de medios de comunicación.
Respecto del ingreso de las empresas telefónicas a la radiodifusión, la legisladora indicó que muchos países se están tomando años para discutir este tema. “No se puede tener empresas telefónicas que negocien tarifas en vez de estar informando a la sociedad”, sostuvo.
A su vez, Estenssoro manifestó que no se puede ser funcionario público y dueño de una empresa de comunicación. “Estamos hablando de derechos humanos y de derecho a la información. El contexto para discutir esta ley no es el mejor, se puede discutir junto con otros proyectos que tienen estado parlamentario”, indicó y luego de esto le dio la palabra a la diputada Elsa Quiroz, detenida durante la última dictadura militar.
“Mientras ellos estaban haciendo negocios en Santa Cruz, Elsa Quiroz estaba en la cárcel", indicó para darle la palabra a Quiroz quien declaró que es "un bastardeo" la mención a los desaparecidos por parte de CFK "para justificar cualquier práctica y cualquier conducta".
"Estamos hartos de esta utilización, no se puede habilitar cualquier conducta en nombre de nuestros amores desaparecidos, de nuestros hermanos secuestrados, de nuestros compañeros asesinados en una lucha que este Gobierno no representa para nada", sentenció Quiroz.